Botas.





Botas: ¡ALTO!

No puedo ni pensar
En que vuelvan las botas.

En Honduras,
Se usan botinetas.

En Ecuador,
Se usan borceguíes.

Los diseñadores insisten,
Trayendo las botas al mercado.

Pero…

El Latinoamérica,
Las botas están demodé.

NUNCA
¡NUNCA!
¡NUNCA NUNCA MAS!

Grupo Cultural La Tertulia

En la Eternidad: José Carbajal El Sabalero.


Pantalón cortito
bolsita de los recuerdos
pantalón cortito
con un sólo tirador
"Y había alguien que se llamaba mi bohemia de cantor barato. Y la llovizna, y los marrones, y tus zapatos chuecos y tu pollera colgando de la silla. Y hasta compartir el pan con mortadela. Y el amor. Amar hasta reventar si es posible, porque eso... eso es la vida."
(José Carbajal 1943-2010)
"Dulzura e ironía raramente danzan en armonía: El Sabalero, José Carbajal, les tendió un suelo de barro, flores y vino, donde alumbraron movimientos exquisitos... Adiós peregrino..." GERARDO BLEIER
Grupo Cultural La Tertulia

Alejandro Fabio Della Sala


Alejandro Fabio Della Sala, Argentino, abogado, egresado de la universidad de Buenos Aires, mediador, Magister en Derecho Empresario y Magister en Defensa Nacional. Actualmente es estudiante de la carrera de traductor público de portugués en la universidad de Buenos Aires. Colabora con revistas del ámbito jurídico y literarias como Meya Ponte del Brasil, Encontro Literário de la Academia Mineira de Letras, Letras de Uruguay, Logogrifo de Venezuela, aduananews de Buenos Aires, entre otras.

Libros inéditos: Brasil, Realidad y Utopía, sinergias para la integración regional (Ensayo) y Aún el Abaporou (Poesía).

AL OESTE DE LA CONQUISTA.[1]

Desaparecí raptado por un malón. No sé si lloré o si no me di cuenta de que me habían secuestrado. Los indios me enseñaron sus costumbres: a montar, a cazar, a vivir libremente, sin horarios, ni amos, ni Estado. Con ellos, también aprendí el arte del uso de boleadoras, para cazar animales, para saber en el arte de la supervivencia. Aunque no me dieron mucho cariño, nada de lo material me faltó. En seguida, la conquista del desierto, también con hombres de a caballo, los había diezmado. La tecnología fue la diferencia; en otras palabras: el remington. Evidentemente, no fue la estrategia de seducción utilizada por el Mariscal Cândido Rondon en el Brasil matogrossense de finales de siglo XIX. Quizás la ocupación territorial por fuerzas regulares del ejército de Buenos Aires aceleró el desenlace. Mis padres dieron conmigo (El cautivo no podía entender su lengua materna, ya que hablaba y pensaba como indio. Sin embargo, pudo reconocer el cuchillo con el que jugaba a los piratas cuando chico). Mis padres lloraron y yo no sabía porqué.

Con el tiempo, empecé a comprender el idioma materno, los instrumentos de la cultura occidental, la escuela, las obligaciones, los horarios, el trabajo, el gobierno. En realidad, todo eso no me gustaba. Preferí volver a ser indio, amaba la libertad, lo indómito, la vastedad de la pampa…



[1] Inspirado en el cuento “El Cautivo” de Jorge Luis Borges.


LA ILUSION DE JUAN SÁBADO ARANDÚ.

“(…) no hay otra venganza que el olvido. Ni otro perdón.

(…) Soy eco, olvido, nada.”

Jorge Luis Borges.

… Juan Sábado Arandú era hijo de una india querandí y un soldado español que había venido a estas tierras desde el Alto Perú con la intención de trazar una ruta entre la ciudad de Lima y el puerto de Buenos Aires a fin de evitar en lo posible las altas cumbres de la cordillera de los Andes. Asímismo, la corona española pretendía establecer un asentamiento permanente a orillas del “Mar Dulce”. De esta manera, las circunstancias llevaron a que ese soldado español se afincara en aquellos parajes cargados de pampa y cielo hasta que murió de un flechazo en la pierna mientras cazaba ganado cerca de lo que hoy es la ciudad de Luján en la provincia de Buenos Aires. No fue el flechazo lo que lo mató, sino la cangrena. Fue el azar su fatalidad, no las guerras de conquista.

Juan Sábado Arandú quedó al cuidado de los indios adoptando sus costumbres, muy especialmente la capacidad de mirar más allá en el horizonte, en ese mar horizontal que es la pampa húmeda. Los indios lo llamaban “el arandu” o “arandú” que en lengua guaraní significaba: “el que percibe el tiempo, el sabio”. Posteriormente, bajo la influencia de algunas tribus mapuches que se mezclaron con los querandíes, lo llamaron también “Newén” que para dicha etnia significaba “energía”, “fuerza”. Además de ser un eximio organizador de malones, corría ganado de aquí para allá, causando una suerte de frontera cultural móvil entre el indio y el blanco.

Un cierto día fue hacia el oriente y siguió sin parar hasta encontrarse con una gran ciudad, un cabildo, algunas casas que empezaban a construirse desde el barro y un río que parecía un mar, una pampa movediza sin árboles. Contaban los parroquianos que en épocas de bajante, los barcos quedaban encallados sin poder entrar al puerto, circunstancias que ayudaban, además de favorecer el comercio con bergantines portugueses, a ganar no pocas guerras a favor de los porteños, los que ayudados por la destreza de sus jinetes “entraban” en el lecho barroso del río para pelear “ mano a mano” caballo con barco, contra los gringos navegantes. Entre los más destacados acontecimientos del tipo del relatado precedentemente, se cuenta la participación directa de Martín Miguel de Güemes, aquel gaucho que cuidaba la frontera en el norte salteño para evitar la entrada del godo y que circunstancialmente había bajado a Buenos Aires para ayudar a librar alguna de esas tantas batallas por nuestra independencia, entre ellas, nada menos que las invasiones inglesas.

El devenir de Juan Sábado Arandú hizo que se quedara perplejo ante tanta inmensidad. Se preguntaba una y otra vez cómo hacer para cruzar ese gran río. ¿De qué forma cruzar? Nunca pudo cruzar ese gran río, a pesar de haber escuchado una serie de relatos fantásticos de que del “otro lado” había más ganado, mejores pasturas, bosques y otros indios, o tal vez los mismos pero con otro nombre.

Fueron los hijos de los hijos de Juan Sábado Arandú que, siguiendo la misma intuición de sus antepasados, pudieron cruzar “al otro lado”. Fue por medio de un barco de bandera portuguesa que lograron llegar a Colonia del Sacramento. Sus nombres perdieron la influencia indígena y pasaron a ser: Juan Rodríguez, Juan Saverio Rodríguez, Juan Artemio Rodríguez, entre otros. Algunos cruzaron y no volvieron. Otros cruzaron y volvieron y otros, nunca cruzaron al misterioso “otro lado”. Cabalgaron como sus antepasados indios y castellanos, criaron ganado y acompañaron a la gauchada comandada por aquel hombre de la tierra tan parecido a Güemes, José Gervasio Artigas, el Primer Federal, el jefe del cuartel de blandengues, el de la Federación de Hombres Libres como el viento.

Eran momentos de la construcción de una nueva patria, que finalmente uniera a todos los pueblos guaraníes, indio y gaucho, mameluco y caboclo, europeo y negro. Eran los tiempos de la “patria peregrinante” como decía Juan Zorrilla de San Martín en alusión al éxodo oriental, similar tal vez al éxodo jujeño y a tantos otros éxodos que marcaron la historia de los pueblos. Artigas desconfiaba que la Junta de Buenos Aires suscribiera un armisticio con Francisco Javier de Elío, jefe de las fuerzas españolas sitiadas en Montevideo. Por tal razón, el Primer Federal había ordenado una retirada de sus gauchos del sitio de Montevideo, los cuales respondieron ciegamente, tornándose una marcha lenta y penosa hacia el interior del país.

La noticia corría por todo el litoral. Algunos de los que habían quedado del otro lado, lograron cruzar por el río Uruguay e instalarse en la parte norte de la Banda Oriental con el fin de ponerse a disposición de Artigas para así luchar tanto contra españoles como contra portugueses. No importaba quiénes eran los contrincantes, lo importante era el ser libres como enseñaba Artigas a sus soldados. La idea consistía en unir al Paraguay con las provincias del litoral y el sur del Brasil para poner en jaque tanto a la corona española como a la portuguesa.

Luego vinieron independencias, las luchas entre Buenos Aires y el interior, intromisiones porteñas y del Brasil en la Banda Oriental; luego se sitiaron ciudades como la de Paysandú, que fuera preámbulo de la Gran Guerra o la Guerra del Paraguay con todos sus muertos y mutilados. Sin embargo, el deseo de los hijos de los hijos de Juan Sábado Arandú para saber qué había del otro lado de la orilla del gran río marrón no cejó en lo más mínimo, ni de un lado ni de otro.

Lo cierto es que la ilusión de aquel Juan y sus descendientes con el “otro lado” siempre estuvo viva en el Río de la Plata, quizás por ello es que muchas veces se han querido construir puentes tanto físicos como culturales. El fantasma de Artigas recorrió todo el litoral, tanto al este como al oeste del río Uruguay. La referida mística, acompañó a esos caminantes del primer éxodo de los pueblos orientales que entonces llamaban “peludos” porque trabajaban la caña encorvados al punto tal que quedaban negros de cortar la caña quemada. Sólo podía verse en estos hombres una mirada inquieta y furtiva, inmensa como el “mar dulce” y altiva como los hijos de aquel Juan que también eran hijos de Artigas y de Güemes. Hablaban una suerte de “portuñol” ya que estaban preparados para trabajar en las distintas zafras de la región, inclusive para cruzar a “otros lados”, como el actual territorio brasileño de Río Grande do Sul, también escenario emancipador con su revolución farroupilha. Una sola patria con varias fronteras, sin pasaporte, de a caballo y con ganas de trabajar la tierra. También los inmigrantes, principalmente europeos, vinieron a compartir ese sueño colectivo.

Después ensombrecieron los golpes de estado y como contrapartida, las luchas por los derechos del trabajador, las revoluciones y más tarde la república que nunca se perdió, al menos en la ilusión de Juan.

Otro Juan había venido de la ciudad de Mercedes, capital del Departamento de Soriano, a vengar la muerte del ex presidente Iriarte Borda perteneciente al partido colorado, alrededor de los años 1897, en el fragor de las luchas entre miembros del partido colorado y blanco. Ese Juan Sábado Arandú, estuvo haciendo guardia toda una noche en frente del café del Globo en Montevideo. Cuando Avelino Arredondo, el autor del magnicidio, salió de ese café, trató de matarlo con un arma blanca gritando a los cuatro vientos: “Así que tú tampoco le tenés miedo al gauchaje de Aparicio Saravia”, aunque no se sabe a ciencia cierta si lo terminó de matar. En tal sentido, Jorge Luis Borges en su cuento “Avelino Arredondo” nos relata que el hecho culminó con el asesinato del presidente Idiarte Borda, al menos el autor pudo soñar que las cosas así ocurrieron. Pero en realidad se olvidó de soñar la venganza, que estamos describiendo en este momento.

Ya en pleno siglo XXI, un chozno de aquel Juan mezcla de criollo e indio quiso construir una línea férrea que uniera la Argentina con el Uruguay para conectarla con el Brasil y el Paraguay pero nunca le aprobaron el proyecto.

Cuentan además, algunos antiguos pobladores del interior uruguayo, oriundos de la ciudad de Rivera, que otro tartaranieto de Juan participó de un nuevo “Grito de Asencio” para declararle la guerra al atraso, la ignorancia y la pobreza. Iban a cruzar el Uruguay a caballo, para luego seguir hasta la Cordillera de los Andes.

Será que el hombre en general siempre está pensando en un “otro lado”, una forma de cruzar hacia el futuro, una manera de lograr o de intentar lograr sus sueños, con la intención de construir un gran país desde el espíritu de Artigas, grande, universal, inclusivo, sereno y bravío al mismo tiempo, de una cultura compartida, de un espacio real de integración regional, federal y descentralizado, como la ilusión de Juan Sábado Arandú.

ALEJANDRO F. DELLA SALA

BUENOS AIRES, Noviembre de 2010.


Julia Galemire en "El día del Patrimonio"

Invitación de Espacio Mixtura.


En la tarde de la víspera se llevó a cabo una actividad cultural en "El Rincón de los Poetas" conmemorando el Día del Patrimonio. Nuestra compañera Julia, fue invitada y deleitó al público con la lectura de algunas poesías. Además le fue entregada una acuarela realizada por el artista plástico Bernardo Korzeniak, en honor a uno de sus poemas.


En el Rincón de Adelaida Fontanini

Alguien mueve los ruidos.


Ayer, domingo 3 de octubre, en la Feria de Libro, Salón Rojo de la IMM, se presentó el nuevo libro de Marcia Collazo “Alguien mueve los ruidos”.

En medio de una vasta concurrencia, William Johnston, Alvaro Ojeda y Melba Guariglia realizaron con sus exposiciones un enfoque muy rico acerca de la poesía de Marcia, destacando el ritmo de sus metáforas, personalidad y conocimiento del espíritu humano expresadas de manera transfigurada cambiante y meditada.

También hubo un espectáculo musical, con las actuaciones de Pablo Seré en guitarra y Jorge Bousoño en Gaita Asturiana.

Queremos felicitar desde “nuestra Tertulia” a nuestra compañera e integrante del grupo Marcia Collazo, y es nuestro deseo que siga brindándonos su pensamiento para arrogarnos el derecho a soñar y reflexionar.
Marcia Collazo nació en Melo, Cerro Largo. Su obra poética ha sido premiada en diversas oportunidades por la Universidad de la República, el Ministerio de Educación y Cultura, la Intendencia Municipal de Montevideo y la Casa de Escritores del Uruguay.

Ha publicado poemas en diversas antologías (Poesía Universitaria, 2001, Poetas de las dos Orillas, 2008 y 2009) y el libro A caballo de un signo (AEBU, 2007).

La mayor parte de los poemas incluidos en esta edición fueron premiados en 2008 y 2009 por el MEC y la IMM.

Julia Galemire


Funda el Grupo Cultural La Tertulia en 1994, existente hasta la fecha, con una vasta trayectoria en todo el país.
Dirigió y coordinó el programa "La Tertulia! por CX 38 SODRE de Montevideo, por donde pasaron numerosas personalidades de la cultura nacional e internacional.
Ha publicado Fabular de la piedra, 1989; La escritura o el sueño, 1991; Al sur del aire, 1994; Diecisiete poetas uruguayas de hoy, 1996; Fabular de la niebla, Premio Mención Poesía Édita del Ministerio de Eduación y Cultura 1997; Diez Años, 1999; La Mujer y el Ángel, Premio Mención Poesía Édita del Ministerio de Educación y Cultura, 2000; Diario Poético, 2005.

Guillermo Büsch


Guillermo Büsch nació en la cuidad de Salto, Uruguay el 11 de diciembre de 1948. En su juventud estudió con el pintor José Czyffery y luego de un breve pasaje por la Escuela Nacional de Bellas Artes en 1971, profundizó su formación con el Maestro Miguel Ángel Pareja. Desde 1979 hasta la fecha ha participado en decenas de exposiciones individuales y colectivas tanto en Uruguay como en otros países. En dibujo, pintura y escultura ha practicado variadas técnicas y procedimientos; tanto en el pequeño como en el gran formato. Ha realizado serigrafías y monocopias, murales, ambientaciones, instalaciones y escenografías de video, teatro y cine.
Diseñó e ilustró decenas de libros de ciencia y poesía. Escribió artículos periodísticos en revistas (Adelante, Raíces, Ser y Hacer etc.) y semanarios (Aquí, Encuentro). Dictó conferencias y coordinó seminarios y talleres. Publicó un libro de reflexiones y una casete de prosa poética.

Marcia Collazo Ibáñez


Marcia Collazo nació en Melo, Cerro Largo. Su obra poética ha sido premiada en diversas oportunidades por la Universidad de la República, el Ministerio de Educación y Cultura, la Intendencia Municipal de Montevideo y la Casa de Escritores del Uruguay.

Ha publicado poemas en diversas antologías (Poesía Universitaria, 2001, Poetas de las dos Orillas, 2008 y 2009) y el libro A caballo de un signo (AEBU, 2007).

La mayor parte de los poemas incluidos en esta edición fueron premiados en 2008 y 2009 por el MEC y la IMM.

Jose Felipe Villaverde Fernández



Montevideo, Uruguay. Escultor Gallego-Uruguayo. Gestado en Coruña naciendo en Montevideo en 1961.

Lucio Muniz


Poeta, compositor, músico, cantautor y artista plástico nacido el 16 de Mayo de 1939 en el departamento de Treinta y Tres (Uruguay).

Es co-autor de canciones junto a Alfredo Zitarrosa, Santiago Chalar, Walter Seruga, René Marino Rivero, Omar Romano, Carlos Benavídes, y otros importantes artistas uruguayos.

Sus canciones han sido editadas por los sellos: Tonal, Orfeo, Sondor, R.C.A. Victor, Clave, Manchester, La Vitrola, Joma Music, Top Records, Tenessee (Argentina), Fatmo (Verona-Italia) y por: Mandinga-Posdata, La República y El Observador (en CD Rom).

En el año 1987 intervino con una ponencia en el "Coloquio Francia – Uruguay", llevado a cabo en París con los auspicios de la UNESCO, La Sorbonne y el CRECIF. También fueron presentados trabajos sobre su obra del Profesor Jorge Miguel y de la Licenciada Mericy Caetano.

Ha sido merecedor de estudios parciales de la escritora Edda Piaggio (Revista Mairena, Puerto Rico, 1988): "Lucio Muniz, 30 años de poesía", y del Licenciado Gustavo Espinosa (Revista El Pueblo, Treinta y Tres –Uruguay, 1995).

Mereció el análisis de estudiantes de la Facultad de Humanidades como parte de actividades curriculares. Ha sido también seleccionado para integrar antologías de poesía uruguaya en México, San Juan, Buenos Aires, Brescia y Praga, traducido al italiano y al checo.

Recibió distintos premios en importantes concursos nacionales de cuento, poesía y tango.

Intervino en exposiciones pictóricas colectivas y realizó ilustraciones de carátulas de libros y de discos. Actuó como jurado en múltiples concursos de canto y de poesía. Más de cuarenta solistas, dúos y conjuntos vocales e instrumentales registraron en disco ciento cuarenta y dos canciones y dieciséis poemas de su autoría.

Como cantautor actuó en escenarios, radios, canales de T.V. uruguayos y argentinos (Buenos Aires, La Plata). En 1999 intervino en la 45º Feria Internacional del Libro de Porto Alegre.

Obras literarias editadas

Poesía: Piel y ceniza (1964), Octubre (Premio del Ministerio de Instrucción Pública, 1967), Todo el otoño (Premio Aquí Poesía, 1967), Hombre (1971), Poemas para viaje (1980), Los Rostros (1986), Poemas del testigo (1987), Instantánea (1988), Clave de sombra (1996), Andar en versos (1997), Antología mínima de poemas breves (1997), Escalas de la noche (1998, también en edición bilingüe, Brescia, 1999), Versos en cuatro estaciones (1999), Ultima zona (1999).

Entrevistas: "15 perfiles rochenses" (1992), "Treinta y Tres en quince nombres" (1992), "Uruguayos de raíz vasca" (1994), "Uruguayos de memoria" (1998).

Canciones: Cantata treintaitresina (1997).

Conferencias: "Bases para un relevamiento cultural de Treinta y Tres" (1992).

Fonogramas: Boliches viejos (1978), Savia (1979), Calles (con Los Zucará, 1980), Cuando es dura la copla (1981), Entretodos (junto a artistas invitados, 1982), Vertientes (ídem, 1983), Guitarra libre nomás (1985), Viento esteño (con Walter Seruga, 1993), Propuestas (con Walter Seruga, 1995), Primera Antología Personal (1978 – 1993). Boliches viejos (1978), Savia (1979), Calles (con Los Zucará, 1980), Cuando es dura la copla (1981), Entretodos (junto a artistas invitados, 1982), Vertientes (ídem, 1983), Guitarra libre nomás (1985), Viento esteño (con Walter Seruga, 1993), Propuestas (con Walter Seruga, 1995), Primera Antología Personal (1978 – 1993).

Raquel Lubartowski


Raquel Lubartowski, es Licenciada en Psicología (Udelar), escritora y dramaturga. Desde 1963 escribe en diversas publicaciones en el ámbito nacional e internacional, con premios obtenidos y producción literaria que integra programas en la Escuela de Altos Estudios de Literatura Iberoamericana y del Caribe de la Universidad de la Sorbonne, Paris, en Poesía, Narrativa y Teatro. Entre sus obras estrenadas destacan “Las Bocas Inútiles”, adaptación y Traducción de la pieza teatral de Simone de Beauvoir, “Divagando sobre el divan”, “Montevideo Sra. Ciudad”, “Medea Clip” y “Marat Sade en el Vilardebó” obteniendo en 2008 el Premio Montevideo Ciudad Teatral de la IMM.

Clara Gabay

Milka Sobrero.


Milka Sobrero nace en Montevideo. Se recibe de Meteoróloga e ingresa a la Dirección General de Meteorología, donde se desempeña profesionalmente durante veinticinco años. Se radica en la ciudad de Piriápolis, Maldonado. Estudia grabado, pintura, instalación, moldería en yeso y vitrofusión. Realiza el taller “Pintando con luz” y “Moldes para vidrios” con Debora Gurman, Bs. As. Diagrama libros, diseña carátulas y afiches.Expone en centros culturales del país y del exterior desde el año 2003:
-El Caliu, Olot.
-“Taller Galería Fort”, Mini Print Internacional de Cadaqués.
-“Fundació Tharrats d’Art Gráfic”, Barcelona, España.
-Wingfield Art & Music, Inglaterra.
-“Farley’s Yard Trust”, Chiddingly, East Sussex, Reino Unido. -Galerie L’Etang d’Art, Bages, Francia.
-Association Mouvement Art Contemporain, Chamalieres, Francia.
-Florean Musseum, Rumania. -Salón de Grabado de Lituania.
-Museo Almirante Brown, SMATA, Asociación Cristina, Bs.As. y Salón de Grabado de Argentina.
-9º Edition Grafica Texas, EE.UU.
-Yozo Hamaguchi 1ºth Anniversary, Musée Hamaguchi Yozo: Yamasa Collection, Japón. -Bentos Gonçalves, Brasil.

PILAR DE LEÓN




Pilar de León es titulada:

- en el Instituto de Profesores “Artigas” (I.P.A) en Idioma Español.
- en el conservatorio Fálleri- Balzo en Magisterio de Piano.

Dirige desde 1991 el Centro de Investigación Teatral “Prometeus”, fundado con la Profesora Gladys Vázquez, titulada del I.P.A en Literatura (fallecida). Dicho Centro ha formado más de ochenta estudiantes, muchos de los cuales se desempeñan hoy como actores y directores del medio. Actualmente se ha consolidado un grupo de siete integrantes que investiga historia del teatro, humor de Peloduro y ha estrenado obras de autoría de sus integrantes , de Cristina Escofet, de Andrea Garrote y de Strindberg.

Fue Directora del Elenco de Humanidades en 1997y 1998, teniendo dos puestas en escena con dicho Elenco.

Su formación profesional en el área artística la realizó en la Institución Teatral “El Galpón”, en el teatro “La Candela” y en el Instituto de Expresión Corporal de “Norma Quijano”, donde además ha desempeñado tareas docentes y participado en Seminarios como ponente.

Estudió Canto y Apreciación Musical con la Soprano Socorrito Villegas.

En 1992, ganó el Primer Premio en la I.M.M. (IIº Encuentro de Teatro Joven) con su obra “OCTAVIDAEDRO”.

En 1994, su grupo fue premiado en el marco de la Muestra de Teatro Joven con la obra de Alvaro Ahunchaín; “Cómo vestir a un adolescente”.

Se desempeña:

a) desde 1980, como docente de Educación Secundaria asumiendo el rol de profesora adscriptora.

b) desde 1986, en Colegio Richard Anderson como Tallerista de Expresión Artística y desde 2000 como coordinadora de un Taller Literario.

c) desde 1997, en los Institutos Normales de Magisterio como docente de Cultura Artística (Expresión Musical y Corporal).; Lenguajes Artísticos y Expresión Corporal, habiendo sido invitada para participar en una conferencia en el Foyer del teatro Solís por la inspección de Primaria para trabajar los vínculos entre la enseñanza de la lengua y el teatro.

d) desde 2004 como Asistente grado 2 del Departamento de Teoría y Metodología Literarias en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República
En 1989, fue contratada por el I.P.A., para la Formación de Talleristas en Montevideo y el interior.

En el año 2000 ganó el concurso para dictar clases de Teoría Gramatical a alumnos de Literatura y en el año 2001 ganó el Concurso para la asignatura general, Lenguaje y Comunicación.

En la actualidad, HA PUESTO EN ESCENA MÁS DE TREINTA TRABAJOS entre los grupos públicos, privados y de su Centro de Investigación.

Desde 1979 se desempeña como Orientadora Vocacional en Colegios Privados, en actividad interdisciplinaria con el psicólogo Miguel Carbajal.

Ha participado en Seminarios y Jornadas de Difusión de Psicodrama y Psicoterapia de grupo
En 1987 y 1988 participó como colaboradora en las tareas lexicográficas relacionadas con el “Diccionario de Español del Uruguay”, organizado por la Academia Nacional de Letras.

Desde 1996, ha participado como PONENTE en los Congresos de Teatro Iberoamericano y Argentino (convocados por el G.E.T.E.A. de la U.B.A.), en Congresos de la ciudad de La Plata, Santa María, Florianópolis y Buenos Aires, tanto en Teoría Literaria como en Género.

Es miembro del GETEA en la Universidad de Buenos Aires desde 2000 y colaboró en el Diccionario Biográfico de actores del Río de la Plata y en Tomos de Historia del Teatro como investigadora de Fuentes.

En la década del 90 ha participado en diversos Seminarios con el Odin Teatret.

Es Investigadora en Semiología desde 1991 y en Género desde 2000, habiendo participado en numerosos Talleres y Cursos de Postgrado.

Desde 2008 es maestranda en Teoría e Historia del Teatro.

Colabora con La Tertulia desde 2003.